Kenia: Meta puede ser demandada en Kenia por su papel en el conflicto de Etiopía

En respuesta a la resolución del Tribunal Superior por la que éste se declara competente para conocer y examinar el fondo de la causa en la que se acusa a Meta de promover contenidos que provocaron violencia étnica y homicidios en Etiopía entre 2020 y 2022, Mandi Mudarikwa, directora de Litigios Estratégicos de Amnistía Internacional, ha declarado:

“La resolución hecha pública hoy es un paso positivo para que las grandes empresas tecnológicas rindan cuentas por contribuir a la vulneración de los derechos humanos, allana el camino a la justicia y sirve de aviso a las grandes plataformas tecnológicas de que la era de la impunidad ha terminado.

Las comunidades y personas afectadas por abusos contra los derechos humanos cometidos por empresas multinacionales suelen tener dificultades para acceder a la justicia, en parte porque empresas como Meta pueden utilizar sus condiciones de servicio para restringir la jurisdicción a tribunales que quedan fuera del alcance de muchas víctimas. 

Mandi Mudarikwa, directora de Litigios Estratégicos de Amnistía Internacional.

“Esta sentencia ofrece la esperanza de que los grupos marginados puedan acceder a la justicia independientemente de la parte del mundo en que se encuentren. Hay que combatir la idea de que los países que no son Estados Unidos o que no están en Europa son meros mercados donde se pueden conseguir beneficios sin que se rindan cuentas.

“Es hora de que estas plataformas cumplan sus obligaciones y den prioridad a los derechos humanos sobre los beneficios”.

Información complementaria

La causa interpuesta contra Meta plantea importantes cuestiones de derecho en relación con el uso de algoritmos por parte de Facebook y su repercusión en los derechos que ampara la Carta de Derechos de Kenia y, en general, el derecho internacional y de los derechos humanos Dado que, entre otras cosas, los tribunales de Kenia tienen competencia para determinar si se ha violado un derecho y para interpretar la Constitución, el Tribunal confirmó que, ateniéndose a estos fundamentos, tiene competencia para juzgar el asunto. El Tribunal prosiguió señalando que, tal y como estipula el artículo 165 de la Constitución de Kenia, las causas que plantean cuestiones sustanciales de derecho deben ser vistas por un número impar de jueces y que, por consiguiente, el asunto se ha de remitir al presidente del Tribunal Supremo para que proceda a la conformación o designación de los jueces que conocerán sobre la causa. Tras la decisión del Tribunal, los representantes legales de Meta solicitaron al Tribunal autorización para apelar y seguir solicitando la desestimación de la petición.

Los etíopes Abrham Meareg y Fisseha Tekle, antiguo investigador de Amnistía Internacional, junto con Katiba Institute, acusan a Meta, empresa matriz de Facebook, de promover contenidos nocivos durante el conflicto armado que tuvo lugar en el norte de Etiopía entre noviembre de 2020 y noviembre de 2022.

Meareg Amare, padre de Abrham Meareg y profesor de la Universidad Bahir Dar, en el norte de Etiopía, fue asesinado en noviembre de 2021 tras la publicación en Facebook de mensajes instigadores. Fisseha Tekle se enfrentó a campañas de odio en Internet por su labor en favor de los derechos humanos en Etiopía.

Katiba Institute presentó el caso ante el tribunal por interés público, dado que el odio y la violencia virales en la plataforma de Facebook de Meta van en contra de las disposiciones constitucionales de Kenia.

Esta causa cuenta con el apoyo y respaldo de importantes organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, Global Witness, Article 19, la Comisión de Derechos Humanos de Kenia y la Comisión Nacional de Integración y Cohesión de Kenia, entre otras, que se han unido al proceso como partes interesadas.

Los demandantes sostienen que los algoritmos de la plataforma Facebook amplificaron contenidos instigadores, de incitación al odio y nocivos que contribuyeron a la comisión de importantes violaciones de derechos humanos.

Meta impugnó la jurisdicción de los tribunales kenianos, alegando que sus condiciones de servicio restringen las demandas contra ellos a los tribunales estadounidenses.

Los tribunales de Kenia ya han admitido la celebración de procesos judiciales en los que antiguos moderadores de contenidos de Facebook demandaron a Meta por despido improcedente, así como en el caso de Daniel Motaung, antiguo moderador que demanda a Meta por sus prácticas antisindicales y para exigir responsabilidades por los problemas de salud mental que sufrió mientras trabajaba.