¿Qué ha ocurrido con los derechos humanos de la población palestina?
Por Agnès Callamard y Federico Borello
Por Agnès Callamard y Federico Borello
Ante la decisión de la Sala de Primera Instancia X de la Corte Penal Internacional (CPI) de declarar culpable a Ali Muhammad Ali Abd al Rahman (también llamado “Ali Kushayb”) por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos entre agosto de 2003 y, al menos, abril de 2004 durante los brutales ataques perpetrados en Darfur, Tigere Chagutah, director regional de Amnistía Internacional para África Oriental y Austral, ha manifestado:
Ante la decisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de establecer un mecanismo de investigación independiente sobre Afganistán con el mandato de recopilar, consolidar, preservar y analizar pruebas de delitos de derecho internacional y de violaciones y abusos contra los derechos humanos pasados y presentes, Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado:
La intensificación de la brutal ofensiva militar de Israel en la ciudad de Gaza desde mediados de agosto ha desencadenado una nueva y catastrófica fase de desplazamiento forzado masivo, que obliga a cientos de miles de personas palestinas —muchas de las cuales ya se han visto desarraigadas en varias ocasiones— a dirigirse a enclaves superpoblados en el sur de la Franja de Gaza ocupada donde tienen acceso a agua potable, alimentos, atención médica, refugio e infraestructuras de subsistencia, ha afirmado hoy Amnistía Internacional.
Ante el veto de Estados Unidos a una propuesta de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que habría exigido un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente en Gaza; el levantamiento de todas las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria y la garantía de su distribución sin riesgos; y la libertad inmediata e incondicional de todos los rehenes en poder de Hamás y otros grupos armados palestinos, Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado:
La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, estará en la ciudad de Nueva York con motivo del 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, del 18 al 24 de septiembre, disponible para entrevistas. Centrará su visita en los siguientes asuntos: las respuestas internacionales y multilaterales al genocidio de Israel en Gaza; los ataques del gobierno de Trump a las instituciones de justicia internacional y sus recientes sanciones a tres destacadas ONG palestinas; las crisis políticas, humanitarias y de derechos humanos en Ucrania, Afganistán, Venezuela y Sudán; la agenda sobre las mujeres, la paz y la seguridad, y la iniciativa ONU80 así como la situación actual y la pertinencia de la ONU y el sistema multilateral.
Amnistía Internacional condena la masacre ocurrida los días 11 y 12 de septiembre en Labodri, Haiti, donde más de cuarenta personas fueron asesinadas y decenas de viviendas incendiadas por pandillas según informan organizaciones de la sociedad civil.
En reacción a la decisión del gobierno estadounidense de imponer sanciones a las ONG palestinas Al Haq, el Centro Al Mezan de Derechos Humanos y el Centro Palestino de Derechos Humanos por su actividad en relación con la Corte Penal Internacional (CPI), Erika Guevara Rosas, directora general de Investigación, Incidencia, Política y Campañas de Amnistía Internacional, ha manifestado:
En respuesta al ataque letal declarado por las autoridades estadounidenses contra una embarcación que presuntamente había partido de Venezuela (extremo que las autoridades venezolanas han negado, calificando las imágenes como generadas con inteligencia artificial), Daphne Eviatar, directora del Programa de Seguridad con Derechos Humanos de Amnistía Internacional Estados Unidos, ha declarado:
Familiares de personas detenidas en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang han contado a Amnistía Internacional que su sufrimiento continúa, cuando han transcurrido tres años desde que, en un amplio informe, la ONU afirmase que China es responsable de “violaciones graves de derechos humanos”.
“Israel está llevando a cabo una campaña deliberada de hambre en la Franja de Gaza ocupada que destruye sistemáticamente la salud, el bienestar y el tejido social de la vida palestina”, ha declarado hoy Amnistía Internacional, que da a conocer escalofriantes nuevos testimonios de civiles víctimas del desplazamiento y del hambre. Estos testimonios ponen de relieve las reiteradas conclusiones de la organización de que la combinación letal de hambre y enfermedad no es un desafortunado daño colateral de las operaciones militares de Israel, sino el resultado previsto de los planes y políticas que Israel ha diseñado e implementado en los últimos 22 meses para infligir deliberadamente a la población palestina de Gaza unas condiciones de vida calculadas para causar su destrucción física como parte integrante del genocidio israelí en curso de dicha población palestina en Gaza”.
Amnistía Internacional rechaza la promulgación de la ley que concede amnistía a perpetradores de crímenes de derecho internacional y que, bajo la figura de “amnistía humanitaria”, permite liberar a personas mayores de 70 años con sentencias firmes o en trámite de ejecución de sentencia.