OpEd: Justicia para Juan es justicia para el medioambiente
Por: Graciela Martínez encargada de campañas sénior y Adeline Neau investigadora para Centroamérica de Amnistía Internacional.
Por: Graciela Martínez encargada de campañas sénior y Adeline Neau investigadora para Centroamérica de Amnistía Internacional.
En respuesta al homicidio de Awda al Hathaleen, Erika Guevara Rosas, directora general de Investigación, Trabajo de Incidencia y Política de Amnistía Internacional, ha declarado:
La condena masiva de miembros de la oposición en el “caso de conspiración 2” de Túnez es un nuevo ejemplo de las continuas restricciones impuestas por las autoridades tunecinas al espacio de la sociedad civil y de la erosión de la independencia judicial y las garantías procesales, ha afirmado hoy Amnistía Internacional.
Durante los últimos seis meses, los titulares han estado plagados de historias de miedo, división y odio. Sin embargo, activistas de todo el mundo han seguido trabajando para asegurarse de que prevalezca la esperanza. Estas son algunas de las victorias para los derechos humanos logradas de enero a junio de 2025 de las que podemos enorgullecernos.
Las autoridades egipcias deben liberar de inmediato y sin condiciones a todas las personas detenidas sólo por expresar solidaridad con la población palestina de Gaza en medio del genocidio israelí en curso, entre ellas al menos siete de nacionalidad egipcia detenidas por expresar apoyo a la Marcha de Gaza; así lo ha manifestado hoy Amnistía Internacional. La organización pide asimismo a las autoridades que investiguen las denuncias de tortura y otros malos tratos asociadas a los arrestos y las expulsiones de activistas internacionales en relación con la marcha solidaria prevista.
Las autoridades guineanas deben revelar de inmediato la suerte y el paradero de los activistas del Frente Nacional para la Defensa de la Constitución (FNDC), Oumar Sylla y Mamadou Billo Bah, que fueron víctimas de desaparición forzada hace un año. Asimismo, deben garantizar que las personas presuntamente responsables de secuestros y desapariciones forzadas en Guinea sean llevadas ante los tribunales con las debidas garantías y que las víctimas y sus familiares obtengan justicia y protección jurídica efectiva, según 25 organizaciones guineanas e internacionales de derechos humanos.
Con el inicio del segundo mandato presidencial de Nayib Bukele, El Salvador ha experimentado un alarmante incremento de hostigamiento, persecución y criminalización de personas defensoras de derechos humanos, periodistas, activistas, voces críticas y organizaciones de la sociedad civil. En este contexto, Amnistía Internacional nombra hoy como personas presas de conciencia a la abogada Ruth López, al defensor ambiental Alejandro Henríquez y al pastor y líder comunitario José Ángel Pérez, y exigimos su liberación inmediata e incondicional.
Es difícil pasar por alto los debates cada vez más frecuentes sobre la palabra “género”. En las últimas décadas se han producido avances históricos en la lucha por la igualdad de las mujeres y las niñas en el acceso a los derechos y las oportunidades en todo el mundo. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer, ha habido algunos progresos en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI.
Ante la noticia de que un tribunal de Georgia ha ordenado a cinco organizaciones independientes de la sociedad civil que entreguen a la Oficina Anticorrupción datos sumamente delicados sobre personas beneficiarias protegidas mediante su trabajo de derechos humanos, así como información sobre sus actividades y subvenciones, Denis Krivosheev, director adjunto de Amnistía Internacional para Europa Oriental y Asia Central, ha declarado:
Ante la orden de poner a Mahmoud Khalil en libertad provisional dictada por un juez de un tribunal federal de primera instancia, Ana Piquer, directora regional de Amnistía Internacional para las Américas, ha manifestado:
En un contexto de agravamiento de la crisis del costo de la vida y medioambiental, y a pesar de haber prometido reiteradamente que iban a defender la justicia económica y social para las personas más desfavorecidas, en los últimos cinco años las autoridades tunecinas han actuado contra personas de comunidades marginadas y pobres por protestar pacíficamente o hacer huelga en relación con cuestiones socioeconómicas y medioambientales, afirma Amnistía Internacional en un informe que se publica hoy.
El 1 de junio de 2025, 12 personas zarparon en el Madleen con el objetivo de romper el bloqueo ilegal israelí de la Franja de Gaza ocupada y entregar alimentos y suministros médicos que allí se necesitan desesperadamente.