Túnez: Las autoridades deben anular de inmediato la condena a muerte por disidencia pacífica
*Actualización: El 7 de octubre de 2025 Saber Chouchen recibió el indulto presidencial y fue puesto en libertad de manera inesperada.
*Actualización: El 7 de octubre de 2025 Saber Chouchen recibió el indulto presidencial y fue puesto en libertad de manera inesperada.
“Debe haber una investigación inmediata e independiente de la violenta represión por las fuerzas de seguridad marroquíes de las protestas juveniles tras informes creíbles de que ha causado la muerte de al menos 3 manifestantes y heridas a decenas más, y de que más de 400 personas han sido detenidas en todo Marruecos desde finales de septiembre de 2025”, ha declarado hoy Amnistía Internacional.
Ante la noticia según la cual el presidente Abdel Fattah al Sisi ha concedido el indulto al activista egipcio-británico Alaa Abdel Fattah y a otros cinco presos, Erika Guevara Rosas, directora general de Investigación, Incidencia, Política y Campañas de Amnistía Internacional, ha declarado:
La condena masiva de miembros de la oposición en el “caso de conspiración 2” de Túnez es un nuevo ejemplo de las continuas restricciones impuestas por las autoridades tunecinas al espacio de la sociedad civil y de la erosión de la independencia judicial y las garantías procesales, ha afirmado hoy Amnistía Internacional.
Durante los últimos seis meses, los titulares han estado plagados de historias de miedo, división y odio. Sin embargo, activistas de todo el mundo han seguido trabajando para asegurarse de que prevalezca la esperanza. Estas son algunas de las victorias para los derechos humanos logradas de enero a junio de 2025 de las que podemos enorgullecernos.
Las autoridades egipcias deben liberar de inmediato y sin condiciones a todas las personas detenidas sólo por expresar solidaridad con la población palestina de Gaza en medio del genocidio israelí en curso, entre ellas al menos siete de nacionalidad egipcia detenidas por expresar apoyo a la Marcha de Gaza; así lo ha manifestado hoy Amnistía Internacional. La organización pide asimismo a las autoridades que investiguen las denuncias de tortura y otros malos tratos asociadas a los arrestos y las expulsiones de activistas internacionales en relación con la marcha solidaria prevista.
Con motivo de una visita a Libia del comisario de Migración y varios ministros y ministras de la UE para debatir la cooperación sobre migración el 8 de julio, Eve Geddie, directora de la Oficina de Amnistía Internacional ante las Instituciones Europeas, ha declarado:
En un contexto de agravamiento de la crisis del costo de la vida y medioambiental, y a pesar de haber prometido reiteradamente que iban a defender la justicia económica y social para las personas más desfavorecidas, en los últimos cinco años las autoridades tunecinas han actuado contra personas de comunidades marginadas y pobres por protestar pacíficamente o hacer huelga en relación con cuestiones socioeconómicas y medioambientales, afirma Amnistía Internacional en un informe que se publica hoy.
En respuesta a la imposición por parte del presidente Trump de una nueva prohibición discriminatoria de viajar a las personas procedentes de Afganistán, Chad, Eritrea, Guinea Ecuatorial, Haití, Irán, Libia, Myanmar, República del Congo, Somalia, Sudán y Yemen, así como una prohibición parcial a las personas procedentes de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela, la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, ha declarado:
Ante la noticia de la desaparición forzada del defensor sudanés de los derechos humanos y solicitante de asilo Mohammed Adam, conocido como “Tupac”, tras ser secuestrado por agentes de la embajada sudanesa en Trípoli, la capital de Libia, el 19 de mayo, Tigere Chagutah, director regional de Amnistía Internacional para África Oriental y Austral, ha declarado:
En respuesta a los enfrentamientos armados que tuvieron lugar ayer en Trípoli entre diversas milicias y dieron lugar a la rendición de muchos miembros de la conocida milicia Autoridad de Apoyo a la Estabilidad (SSA) y a la muerte de su líder, Abdel Ghani al Kikli, conocido como “Gheniwa”, así como a ulteriores decisiones adoptadas hoy por el Gobierno de Unidad Nacional, entre ellas la designación de un nuevo jefe de la tristemente célebre Agencia de Seguridad Interna (ISA), radicada en Trípoli, y la disolución del Departamento de Lucha contra la Migración Irregular (DCIM), Mahmoud Shalaby, investigador para Egipto y Libia de Amnistía Internacional ha afirmado:
Las autoridades tunecinas deben poner en libertad a los defensores y defensoras de los derechos humanos, personal de ONG y antiguas autoridades locales que llevan un año recluidos en detención arbitraria previa al juicio a causa de su apoyo legítimo a las personas refugiadas y migrantes. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional hoy. La constante represión, que forma parte de una agresión más amplia contra la sociedad civil de Túnez, se ha visto alimentada por la creciente xenofobia y ha alterado severamente la ayuda crucial para las personas refugiadas y migrantes.