Nigeria: El indulto de los nueve ogonis “dista mucho” de ser justicia real
Ante el anuncio, el miércoles, de que el gobierno nigeriano ha indultado a los nueve ogonis, Isa Sanusi, director de Amnistía Internacional Nigeria, ha manifestado:
Ante el anuncio, el miércoles, de que el gobierno nigeriano ha indultado a los nueve ogonis, Isa Sanusi, director de Amnistía Internacional Nigeria, ha manifestado:
Este 24 de marzo, se formalizó que la empresa Itaipú Binacional financie la compra de tres mil hectáreas de tierra en Brasil para restituir parte del territorio Avá Guaraní Paranaense que fue despojado e inundado para la construcción y funcionamiento de la central hidroeléctrica Itaipú. La represa, una de las más grandes del mundo, fue construida en las décadas de los 70 y 80, por iniciativa conjunta de los gobiernos de Paraguay y Brasil.
El 30 de enero de 2025, la Corte Constitucional de Ecuador desestimó una acción extraordinaria de protección presentada por las “Guerreras por la Amazonia”. Este grupo de activistas, con el apoyo de la Unión de Afectados por Texaco (UDAPT), el colectivo “Eliminen los Mecheros, Enciendan la Vida”, y sus comunidades, logró una sentencia judicial en 2021 que ordenó la eliminación de la quema de gas en mecheros en la Amazonía Ecuatoriana, así como medidas de reparación por la vulneración a sus derechos a un medio ambiente sano y la salud.
Ante la noticia de que un jurado estadounidense de Dakota del Norte ha ordenado a Greenpeace pagar al menos 660 millones de dólares estadounidenses a la empresa de combustibles fósiles Energy Transfer, tras declarar a la organización responsable de difamación y de los actos de manifestantes opuestos al oleoducto Dakota Access en 2016 y 2017, Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, ha manifestado:
“Los pueblos indígenas y las comunidades rurales de Filipinas están siendo sometidos a numerosos abusos contra los derechos humanos en el contexto de la rápida expansión de la extracción de níquel, componente esencial de las baterías de iones de litio”, ha declarado hoy Amnistía Internacional en un nuevo informe que pone de relieve el coste humano del aumento de la demanda global de vehículos eléctricos.
En vísperas de la cumbre sobre la biodiversidad COP16, que se celebrará del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali (Colombia), Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, ha manifestado:
Los gigantes del vehículo eléctrico BYD, Mitsubishi y Hyundai son los fabricantes que salen peor parados en una nueva clasificación del sector en materia de derechos humanos realizada por Amnistía Internacional. El estudio revela que los principales fabricantes de vehículos eléctricos del mundo no están mostrando debidamente cómo abordan los riesgos en materia de derechos humanos en sus cadenas de suministro de minerales, dejando a las comunidades en peligro de explotación, riesgos para la salud y daños ambientales causados por la rápida expansión de la minería necesaria para obtener los metales empleados en la fabricación de baterías.
En vísperas de la cumbre sobre la biodiversidad COP16, que se celebrará del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali (Colombia), Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, ha manifestado:
En respuesta a la contratación, por el organismo regulador del petróleo de Nigeria, de Boston Consulting Group (BCG) y S&P Global para ayudar a supervisar la venta de los activos de Shell en el país, Isa Sanusi, director de Amnistía Internacional Nigeria, ha declarado:
Ante la posible salida a bolsa de la empresa de ropa de moda ultrarrápida SHEIN en la Bolsa de Londres, Dominique Muller, investigadora de Amnistía Internacional especializada en la industria de la confección, ha declarado:
“Las propuestas de cómo monitorear un histórico acuerdo global sobre biodiversidad podrían menoscabar los derechos de los pueblos indígenas y de todas las comunidades afectadas y deberían cambiarse para garantizar que se respetan y protegen plenamente los derechos humanos”, ha declarado hoy Amnistía Internacional.