OpEd: Justicia para Juan es justicia para el medioambiente
Por: Graciela Martínez encargada de campañas sénior y Adeline Neau investigadora para Centroamérica de Amnistía Internacional.
Por: Graciela Martínez encargada de campañas sénior y Adeline Neau investigadora para Centroamérica de Amnistía Internacional.
En respuesta a la primera opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que aclara las obligaciones de los Estados respecto al cambio climático, Mandi Mudarikwa, directora de Litigio Estratégico de Amnistía Internacional, ha declarado:
Durante los últimos seis meses, los titulares han estado plagados de historias de miedo, división y odio. Sin embargo, activistas de todo el mundo han seguido trabajando para asegurarse de que prevalezca la esperanza. Estas son algunas de las victorias para los derechos humanos logradas de enero a junio de 2025 de las que podemos enorgullecernos.
Dado que hay países en peligro de incumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible —y sus obligaciones en materia de derechos humanos—, los y las dirigentes que asisten a la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo deben actuar deprisa para evitar la catástrofe climática y garantizar los derechos humanos de miles de millones de personas actualmente privadas de justicia socioeconómica; así lo ha manifestado Amnistía Internacional.
Los Estados deben emprender urgentemente acciones en materia climática diseñando una transición justa para abandonar los combustibles fósiles en todos los sectores, y evitando así daños aún más graves para los derechos humanos en todo el mundo, ha dicho Amnistía Internacional en un nuevo informe coincidente con el inicio de la Conferencia sobre el Clima de Bonn, que tendrá lugar del 16 al 26 de junio.
El 3 de junio tendrá lugar la audiencia preliminar en el Palacio de Justicia de San Pedro Sula, Honduras, contra tres hombres acusados de haber participado en el asesinato del defensor del medioambiente Juan Antonio López, coordinador del Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos (CMDBCP). Este proceso judicial puede ser clave para que la familia de Juan López obtenga verdad, justicia y reparación por el crimen cometido el pasado 14 de septiembre en el municipio de Tocoa, declaró Amnistía Internacional. La organización insta a las autoridades hondureñas a garantizar que todas las personas sospechosas de estar involucradas en el asesinato de Juan López, tanto los autores materiales como los autores intelectuales, sean llevadas ante la justicia en juicios justos.
Los sistemas de respuesta a la catástrofe y en materia de asistencia médica no están cubriendo las necesidades de los niños y niñas y las personas mayores, que son quienes corren mayor peligro de muerte y enfermedad en condiciones meteorológicas extremas relacionadas con el cambio climático; así lo afirma Amnistía Internacional en un nuevo informe.
Al cumplirse los primeros 100 días de la presidencia de Trump, Amnistía Internacional pone de relieve la crisis de derechos humanos impulsada por las prácticas autoritarias, las políticas discriminatorias y racistas y la peligrosa retórica de su administración.
La campaña del gobierno de Trump contra el reconocimiento de derechos está dando alas a tendencias nocivas ya presentes, vaciando de contenido salvaguardias internacionales de derechos humanos y poniendo en peligro a miles de millones de personas en todo el planeta. Así lo ha advertido Amnistía Internacional hoy, al presentar su informe anual, La situación de los derechos humanos en el mundo.
Este 24 de marzo, se formalizó que la empresa Itaipú Binacional financie la compra de tres mil hectáreas de tierra en Brasil para restituir parte del territorio Avá Guaraní Paranaense que fue despojado e inundado para la construcción y funcionamiento de la central hidroeléctrica Itaipú. La represa, una de las más grandes del mundo, fue construida en las décadas de los 70 y 80, por iniciativa conjunta de los gobiernos de Paraguay y Brasil.
El 30 de enero de 2025, la Corte Constitucional de Ecuador desestimó una acción extraordinaria de protección presentada por las “Guerreras por la Amazonia”. Este grupo de activistas, con el apoyo de la Unión de Afectados por Texaco (UDAPT), el colectivo “Eliminen los Mecheros, Enciendan la Vida”, y sus comunidades, logró una sentencia judicial en 2021 que ordenó la eliminación de la quema de gas en mecheros en la Amazonía Ecuatoriana, así como medidas de reparación por la vulneración a sus derechos a un medio ambiente sano y la salud.
En vísperas del último debate presidencial programado para el 23 de marzo, y de cara a las elecciones presidenciales del 13 de abril, Amnistía Internacional ha publicado hoy una carta abierta dirigida a las candidaturas presidenciales de Luisa González y Daniel Noboa.