Los nuevos compromisos de la OTAN en materia de defensa no deben cumplirse a expensas de los derechos humanos
Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional
Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional
En respuesta a una sentencia que condena al fabricante de software espía NSO Group a pagar más de 167 millones de dólares estadounidenses en concepto de daños y perjuicios a Whatsapp, Rebecca White, investigadora de Amnistía Internacional sobre vigilancia selectiva, ha declarado:
La reciente ola de sanciones impuestas por las autoridades de Benín a medios de comunicación independientes pone de relieve la necesidad urgente de proteger la libertad de prensa en el país; así lo han manifestado Amnistía Internacional, Reporteros sin Fronteras e Internet Without Borders. Este llamamiento se produce cuando el Parlamento de Benín debate la reforma del Código del Sector Digital, legislación fundamental para la protección de la libertad de expresión y la libertad de prensa.
¿Qué pasa cuando los jóvenes quedan atrapados horas en su celular en una espiral que puede ser perjudicial para su bienestar? Esto es lo que se preguntó Amnistía Internacional Argentina en un informe de 2023: “Domar el algoritmo”: desafíos para la salud mental y privacidad en el uso de TikTok Argentina.
Ante la resolución judicial estadounidense que declara ilegal el monopolio de publicidad online de Google, Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado:
Ante el anuncio de Cellebrite de que va suspender el uso de equipos forenses digitales por parte de algunos de sus clientes en Serbia, a raíz de un informe de Amnistía Internacional sobre el uso indebido de software espía y de productos forenses para móviles por las autoridades serbias para atacar ilegítimamente a activistas y periodistas, Donncha Ó Cearbhaill, director del Laboratorio sobre Seguridad de Amnistía Internacional, ha declarado:
De Pat de Brún, responsable de Rendición de Cuentas de las Grandes Empresas Tecnológicas de Amnistía Internacional, y Maung Sawyeddollah, fundador y director ejecutivo de la Red de Estudiantes Rohinyás.
Según han manifestado hoy Amnistía Internacional y Human Rights Watch, la orden del gobierno del Reino Unido a Apple para que permita a las autoridades de seguridad acceder a los datos cifrados en la nube perjudica gravemente el derecho a la privacidad de los usuarios de Reino Unido y el resto del mundo.
En vísperas de la Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial, que comienza el 10 de febrero, Damini Satija, directora del programa de tecnología y derechos humanos de Amnistía Internacional, ha declarado:
En respuesta a la decisión de Google de eliminar su prohibición de usar la inteligencia artificial (IA) para desarrollar armas y herramientas de vigilancia, Matt Mahmoudi, investigador y asesor de Amnistía Internacional sobre Inteligencia Artificial y Derechos Humanos, ha afirmado:
El día de la toma de posesión del presidente de Estados Unidos, Amnistía Internacional pide al presidente Donald Trump y a su administración que cumplan sus obligaciones en materia de derechos humanos en todas sus políticas y planteamientos de gobierno.
Ante la reunión anual del Foro Económico Mundial que se celebra en Davos a partir del 20 de enero, la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, ha declarado: