Estados Unidos: La demanda de Amnistía Internacional y STOP revela abusos relativos a la vigilancia cometidos por el Departamento de Policía de Nueva York
El lenguaje utilizado puede resultar ofensivo.
El lenguaje utilizado puede resultar ofensivo.
Ante la noticia de que Diana Loginova (o Naoko) y Aleksandr Orlov, intérpretes del grupo de música callejera Stoptime, están en detención administrativa por tercera vez, Denis Krivosheev, director adjunto de Amnistía Internacional para Europa Oriental y Asia Central, ha manifestado:
El liderazgo de la COP30 deben situar a las personas —no el beneficio económico ni el poder— en el centro de las negociaciones, comprometiéndose a proteger y atender las demandas del activismo para intensificar la acción climática que el planeta necesita urgentemente: una eliminación gradual completa, rápida, equitativa y financiada de los combustibles fósiles y una transición justa hacia la energía sostenible para todas las personas, en todos los sectores, ha afirmado Amnistía Internacional en la antesala de la cumbre anual de la ONU sobre el clima en Brasil.
Amnistía Internacional exige a las autoridades salvadoreñas garantizar de forma inmediata e incondicional la libertad de los defensores comunitarios José Ángel Pérez y Alejandro Henríquez, encarcelados injustamente desde mayo de 2025 tras participar en una protesta pacífica en defensa de los derechos de la comunidad de El Bosque. De cara a la audiencia prevista para el miércoles 29 de octubre, en la que se revisará la medida de detención provisional en su contra.
Ante la “primera” cumbre Unión Europea-Egipto entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el presidente de Egipto, Abdelfattah al Sisi, el 22 de octubre, Eve Geddie, directora de la Oficina de Amnistía Internacional ante las Instituciones Europeas, ha declarado:
Amnistía Internacional lamenta profundamente la muerte de Eduardo Mauricio Ruiz Sanz (32) a causa del impacto de un disparo de arma de fuego, de acuerdo con el Ministerio Público, en el contexto de las movilizaciones sociales desarrolladas ayer en Lima. Instamos a las autoridades a llevar a cabo investigaciones céleres e imparciales que permitan identificar y sancionar a los responsables, conforme a los estándares internacionales de derechos humanos.
En vísperas del décimo aniversario de la desaparición del librero sueco Gui Minhai, actualmente encarcelado en un lugar desconocido de China por cargos infundados de “espionaje”, Sarah Brooks, directora de Amnistía Internacional para China, ha declarado:
Ante las actuaciones penales por cargos de terrorismo iniciadas contra figuras de oposición en el exilio y miembros del Comité contra la Guerra de Rusia —destacada iniciativa que aglutina al movimiento ruso contra la guerra en el exilio—, Marie Struthers, directora de Amnistía Internacional para Europa Oriental y Asia Central, ha declarado:
Amnistía Internacional expresa su preocupación por el reciente deterioro en la protección de los derechos humanos en Ecuador, en el marco de las protestas vinculadas al Paro Nacional, con múltiples denuncias de un uso excesivo de la fuerza en contra de manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad, posibles detenciones arbitrarias, así como la apertura de procesos penales abusivos y congelamiento de cuentas bancarias de líderes sociales y manifestantes.
“Debe haber una investigación inmediata e independiente de la violenta represión por las fuerzas de seguridad marroquíes de las protestas juveniles tras informes creíbles de que ha causado la muerte de al menos 3 manifestantes y heridas a decenas más, y de que más de 400 personas han sido detenidas en todo Marruecos desde finales de septiembre de 2025”, ha declarado hoy Amnistía Internacional.
Las autoridades de facto huzíes deben poner en libertad inmediata e incondicional al abogado de derechos humanos Abdul Majid Sabra, detenido arbitrariamente desde el 25 de septiembre exclusivamente por ejercer de forma pacífica su derecho a la libertad de expresión. Así lo ha manifestado hoy Amnistía Internacional.
Los tribunales chinos utilizan sistemáticamente como arma imprecisas leyes de seguridad nacional y orden público para silenciar a quienes defienden los derechos humanos. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional hoy en un nuevo informe que expone el papel central del poder judicial en el mantenimiento de la represión de las libertades fundamentales por parte de las autoridades de Pekín.