Entusiastas de la Wikipedia de todo el planeta aunarán fuerzas el 19 y el 20 de mayo de 2018 participando en una maratón mundial para dar a conocer a extraordinarias y anónimas defensoras de los derechos humanos que han dedicado su vida a combatir la injusticia.
En BRAVE:Edit, una colaboración entre Amnistía Internacional y Wikimedia (la organización sin ánimo de lucro de Wikipedia), cientos de ciberactivistas de más de 20 países entrarán el popular sitio web para subir biografías de defensoras de los derechos humanos.
Las defensoras de los derechos humanos son mujeres, en toda su diversidad, que trabajan sobre cualquier cuestión de derechos humanos, y defensores y defensoras de todos los géneros que trabajan sobre los derechos relacionados con el género y la sexualidad. El evento tiene como fin dar visibilidad a la extraordinaria labor de estas mujeres, infrarrepresentadas en las páginas de la Wikipedia.
“Hay más de cinco millones y medio de lemas solamente en la versión inglesa de la Wikipedia, sobre los temas más diversos. Sin embargo, menos del 20 por ciento de las biografías son de mujeres y pocas están dedicadas a la importante labor de las personas que defienden los derechos humanos y menos aún a las mujeres defensoras”, afirma Guadalupe Marengo, directora del Programa Global sobre Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos de Amnistía Internacional.
BRAVE:Edit espera llenar este escandaloso vacío. Estas son las historias de algunas mujeres verdaderamente inspiradoras que han superado enormes obstáculos y lucharon contra una discriminación arraigada en defensa de los derechos humanos. Activistas de todo el mundo ayudarán a llevarlas ante el público mundial al que pertenecen”.
La labor de las defensoras de los derechos humanos es muchas veces innovadora en su desafío continuo al poder y a perniciosas normas sociales. Sin embargo, estas mismas normas hacen que a menudo las mujeres se enfrenten a una discriminación mayor que sus homólogos varones. Como personas, se las considera menos valiosas porque son mujeres o personas LGBTI o porque trabajan sobre temas relacionados con el género y la sexualidad. También corren riesgo de sufrir violencia, agresiones sexuales y hostigamiento.
La labor de las defensoras de los derechos humanos sigue estando infrarrepresentada y no es reconocida lo suficiente por la sociedad convencional, los responsables políticos y los medios de comunicación. Hay muy poca información pública sobre el increíble trabajo que hacen y la que existe suele estar limitada a plataformas especializadas.
Según John Lubbock, coordinador de Comunicaciones de Wikimedia Reino Unido:
“Trabajar con la comunidad global de Amnistía Internacional es para Wikimedia una oportunidad para llegar a nuevas audiencias y alentarlas a participar en la creación de conocimiento sobre su identidad y su historia, y para asegurarse de que las defensoras de los derechos humanos y quienes defienden los derechos humanos de las mujeres tienen la importancia y el relieve que merecen en Internet”.
La Wikipedia recibe 1.400 millones de visitas de dispositivos únicos al mes, pero sólo una fracción de sus usuarios y usuarias edita el contenido. Globalmente, sólo alrededor del 50% de la población tiene acceso a Internet y las personas que editan con más frecuencia la Wikipedia suelen ser varones blancos europeos o norteamericanos. El contenido tiende a reflejar sus intereses, por lo que esta es una oportunidad para fomentar que haya más editores y editoras y más contenidos sobre identidades diferentes para reflejar mejor el mundo en que vivimos.
Se espera que tras esta maratón de edición, personas inspiradoras como Alessandra Ramos Makkeda, de Brasil; Maryam Akbari Monfared, de Irán; y Elena Gorolová, de Chequia tengan un lugar en la Wikipedia.
Alessandra es una mujer trans y activista LGBTI que ha sufrido toda una serie de discriminaciones. Una y otra vez, ha escuchado las palabras: “aquí no aceptamos a gente como tú”. Incluso se le ha negado un empleo por haber revelado que era trans. Pese a los obstáculos, Alessandra sigue luchando contra la discriminación y promueve debates sobre temas relacionados con las personas transgénero, lesbianas y gays.
Maryam es una presa de conciencia. Fue detenida en 2009, sometida a desaparición forzada durante cinco meses, y actualmente cumple una pena de 15 años de prisión tras haber sido declarada culpable de “enemistad con Dios”. Durante su reclusión ha seguido luchando mediante la publicación de cartas abiertas sobre las condiciones penitenciarias para las mujeres. También ha presentado una denuncia formal en la que exige verdad y justicia para varios miles de presos y presas políticos víctimas de ejecución extrajudicial en 1988, entre ellos sus hermanos. Como consecuencia, la han amenazado con prolongar la condena de prisión y se le ha negado atención médica.
Elena es otra mujer valiente que merece un lugar en la Wikipedia. La sometieron a esterilización forzada en el hospital justo después de dar a luz a su segundo hijo, intervención a la que no había dado su consentimiento informado. Su experiencia la impulsó a unirse a otras mujeres y a luchar para acabar con esta terrible práctica y con la discriminación de las mujeres romaníes.
Bridget Tolley, activista canadiense del movimiento indígena por la justicia para las mujeres, niñas y personas de dos espíritus desaparecidas y asesinadas, dice: **[https://es.wikipedia.org/wiki/Dos_esp%C3%ADritus]
“Como el quinto sitio web más visitado del mundo, la Wikipedia ofrece una oportunidad fantástica para llenar el vacío y garantizar que mujeres como yo obtenemos la visibilidad que merecemos. Como mujer algonquina, abuela y bisabuela he sufrido toda mi vida los efectos del colonialismo, el racismo, la explotación económica, el abuso sistémico y el odio a las mujeres, pero que se destaque mi labor de una forma positiva quiere decir que no se puede seguir ignorando nuestras luchas y nuestra resiliencia como mujeres indígenas. No van a silenciarnos”.
Las oficinas de Amnistía Internacional de todo el mundo han estado buscando editores y editoras para subir biografías con el fin de añadir los nombres o mejorar los perfiles de cientos de defensoras de los derechos humanos de todo el planeta. Desde Reino Unido a Filipinas, pasando por Nigeria, India y Brasil, se harán maratones de edición en países de todas las regiones del mundo.